sábado, 5 de diciembre de 2020

LA ENERGÍA Y SUS USOS.

¿QUÉ ES LA ENERGÍA?

La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar un trabajo a causa de su constitución (energía interna), de su posición (energía potencial) o de su movimiento (energía cinética). Es una magnitud homogénea con el trabajo, por lo que se mide en las mismas unidades, es decir en julios en el Sistema Internacional. Según la forma o el sistema físico en que se manifiesta, se consideran diferentes formas de energía: térmica, mecánica, eléctrica, química, electromagnética, nuclear, luminosa, etc. 

Aunque la energía puede cambiar de forma en los procesos de conversión energética, la cantidad de energía se mantiene constante conforme con el principio de conservación de la energía que establece que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Por consiguiente, la energía total de un sistema aislado se mantiene constante y en el universo no puede existir creación o desaparición de energía, sino transferencia de un sistema a otro o transformación de energía de una forma a otra.

La energía es la consecuencia de la actuación mediante interacciones o intercambios de los cuatro tipos de fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.



TIPOS DE ENERGÍA

Puede manifestarse de diferentes maneras, por ejemplo; en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromecánicas, entre otras. Según el proceso, la energía se denomina:

- ENERGÍA TÉRMICA,

- ENERGÍA ELÉCTRICA.

- ENERGÍA RADIANTE.

- ENERGÍA QUÍMICA.

- ENERGÍA NUCLEAR. 

(para conocer sus conceptos, pincha aquí Conceptos de energía ).



y si les interesan saber de más conceptos de otros tipos de energía, pincha acá Tipos de energía 


Video para explicarle a los niños, sobre, ¿Qué es energía?




FACTORES O CONSECUENCIA DEL MAL USO DE ENERGÍA


El malgasto de energía en los hogares tiene siempre consecuencias para el planeta. Es muy importante conocer qué actuaciones pueden tener efectos nocivos para el medio ambiente y así evitarlas siempre que podamos. En este post te contamos cómo las acciones domésticas afectan a la salud del planeta y las principales iniciativas mundiales para controlarlas.

Ya sabemos que ahorrar energía nos ayuda a no malgastar dinero. Pero lo que no tenemos tan en cuenta algunas veces es que el malgasto de energía en nuestra vivienda también afecta negativamente a nuestro planeta. Te contamos cuáles son las consecuencias para la Tierra.


Las consecuencias del malgasto de energía en el planeta.



  • Agotamiento de las energías no renovables.
  • El consumo de las energías de origen fósil plantea grandes problemas como el agotamiento de reservas, dependencia energética, dificultad de abastecimiento y contaminación ambiental.
  • Impacto en el medio ambiente.
  • Emisiones causadas por el consumo de energía.
  • El uso del vehículo privado, la calefacción e incluso nuestro consumo eléctrico (en las centrales térmicas donde se genera la electricidad) emiten CO2 a la atmósfera.
  • El efecto invernadero.
  • La Tierra absorbe la radiación solar, emitiendo posteriormente energía al espacio. La radiación solar penetra en la atmósfera terrestre. Algunos gases como el CO2 impiden que esta energía escape, lo que aumenta la temperatura de la superficie terrestre: es el efecto invernadero.



El mal uso de nuestros electrodomésticos ahonda en la destrucción del mundo donde vivimos. Veamos algunas consecuencias: 

●    Aumento de necesidades energéticas.
●    El aumento de CO2 hace que aumenten los gases invernadero, que atrapan el calor que llega del sol, no dejándolo escapar.
●    Se produce un calentamiento global.
●    El hielo se derrite en los polos y zonas árticas.
●    Se produce un aumento del nivel del mar.
●    Se reduce el nivel de agua dulce disponible.
●    Aumentan los huracanes y catástrofes naturales.
●    Por no hablar de las consecuencias económicas, sanitarias, etc.

Pero no sólo debemos preocuparnos durante la vida útil de nuestros equipos. Cuando veamos que es hora de cambiar de electrodoméstico, debemos saber qué va a pasar con el que ya no vamos a usar, asegurándonos de que la empresa que va a realizar la retirada del aparato haga un reciclaje correcto del mismo, ya que los electrodomésticos pueden contener sustancias sumamente tóxicas para el medio ambiente.

HABLEMOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA...

La energía Eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de materiales conductores, es decir, cada vez que se acciona el interruptor eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través de cables metálicos, como el cobre. Además del metal, para que exista este transformador y se pueda encender una bombilla, es necesario un generador o pila que impulse el movimiento de los electrones en un sentido dado.




Ésta energía eléctrica produce 3 efectos: luminosidad, térmica y magnetismo.

Efectos de la corriente eléctrica
Efecto caloríficoEfecto luminoso.Efecto magnético.Efecto químico.
Imagen simbólica del calor.Imagen simbólica de la luz, un sol.Imagen animada que muestra las líneas de fuerza de un campo magnético.Imagen simbólica de la química.
Este efecto se produce simplemente al pasar la corriente eléctrica por un conductor que presente una cierta resistencia al paso de la corriente. Mediante este sistema tan simple y económico podemos producir suficiente calor (efecto Joule) como  el que genera un horno o un calefactor eléctrico, entre otras muchas aplicaciones.    Enlazando con el efecto anterior, si calentamos mucho un trozo de metal, sabemos que cuando se pone incandescente comienza a emitir luz (principio de funcionamiento de la lámpara de incandescencia). De una manera un poco más compleja, podemos producir el efecto de luminiscencia utilizado en las lámparas fluorescentes. Y nombrar también la emisión de luz producida por los led (construidos con semiconductores).La circulación de una corriente eléctrica a través de un conductor crea un campo magnético a su alrededor, efecto que entre otras aplicaciones encuentra protagonismo en los motores eléctricos tan utilizados en nuestro entorno.   El último de los efectos que se menciona (no quiere decir que no existan más) es el efecto químico o efecto que produce el paso de la corriente eléctrica por un electrolito y en el que está basado el funcionamiento de las baterías.
Otra aplicación relacionada es la electrolisis del agua.


VENTAJAS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.


  • La energía eléctrica es muy fácil de transportar y de distribuir.
  • Satisface necesidades en el hogar y la oficina.
  • Permite su accesibilidad a los lugares más alejados.
  • Con la energía eléctrica ayuda a la iluminación de las calles, y a que funcionen los aparatos eléctricos.
      • Podemos comunicarnos con gente de alrededor del mundo.
      • Mejora los niveles de vida de las personas.
      • Desarrollo de  las tecnologías.


DESVENTAJAS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA 
 
  • En la industria no satisface algunos usos calóricos que necesitan altas temperaturas. 
  • Cuando la energía eléctrica es transportada en plantas de carbón, libera subproductos que son tóxicos para el medio ambiente. 
  • Por obtener la energía eléctrica destruimos muchos hábitats naturales. 
  • Las personas que utilizan la electricidad de forma exagerada como fuente de energía no ayudan al medio ambiente. 
  • La energía eléctrica es tan fundamental hoy en día que si desapareciera sería un caos.


  • La falta de energía eléctrica es un problema que ataca a la población.

    La relación entre acceso a la energía eléctrica y medio ambiente es innegable. La ausencia de esta se convierte en un impedimento para la salud y la prevención de enfermedades. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la contaminación del aire en espacios cerrados debido a la quema de combustibles tradicionales es uno de los principales factores que causa enfermedades en las vías respiratorias. Anualmente mueren cerca de dos millones de niños menores de cinco años por carencia de los mínimos aceptables, todos relacionados con la carencia de la electricidad.

    Asimismo, los efectos del cambio climático y los daños a nuestro entorno ha hecho necesario que el proceso de generación de la energía eléctrica deba examinarse cuidadosamente, realizando un estudio serio sobre las fuentes energéticas, un manejo más claro de los residuos que genera y alternativas viables que permitan minimizar el impacto que algunas fuentes energéticas producen sobre el medio ambiente.

    ENERGÍAS RENOVABLES POSIBLE SOLUCIÓN..
    Una solución que permitiría el acceso a la energía para la población y una menor contaminación medioambiental es que las energías renovables se generalicen en los hogares, así como los sistemas de distribución y transformación. De esta manera, los grandes distribuidores de energía eléctrica no tendrían tanto protagonismo, aunque seguirían funcionando para equilibrar localmente las necesidades de electricidad de las pequeñas comunidades.

    ¿Qué son las energías renovables?

    Las energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana. Entre estas fuentes de energías están: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Además, dependiendo de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía proveniente de la biomasa, la energía geotérmica y los biocombustibles.

    Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no convencionales, según sea el grado de desarrollo de las tecnologías para su aprovechamiento y la penetración en los mercados energéticos que presenten. Dentro de las convencionales, la más importante es la hidráulica a gran escala.

    EN CHILE...

    Se define como fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la energía de los mares.

    Chile ha confirmado su liderazgo en materia de energías renovables. Tenemos la radiación solar más alta del mundo, fuertes vientos de norte a sur para desarrollar energía eólica, un tremendo potencial de energía marina en nuestras costas, gran capacidad para desarrollar biogás y un recurso geotérmico a lo largo de nuestra cordillera.  

    En la última versión del New Energy Finance Climascope elaborado por Bloomberg New Energy Finance y el Banco Interamericano de Desarrollo, Chile alcanzó el primer lugar en inversión de energías renovables y en la lucha contra en cambio climático, en la región de América Latina y el Caribe.

    Esto se debe principalmente a la inversión récord en proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), que se ha más que duplicado: saltando de 1,3 mil millones de dólares en 2014 a 3,2 mil millones de dólares en 2015. El ranking, considera cuatro variables: Marco propicio, Inversión, Cadena de Valor y reducción de CO2.

    ¿Dónde está nuestra energía Eólica?

    Hay escasa información disponible sobre el potencial explotable del recurso en Chile, pero es posible identificar zonas con niveles de viento capaz de permitir su aprovechamiento con fines de generación eléctrica. Entre ellas están:

    • Zona de Calama en la II Región y, eventualmente, otras zonas altiplánicas.
    • Sector costero y zonas de cerros de la IV Región y, eventualmente, de las otras regiones del norte del país.
    • Puntas que penetran al océano en la costa de la zona norte y central.
    • Islas esporádicas.
    • Zonas costeras abiertas al océano y zonas abiertas hacia las pampas patagónicas en las regiones XI y XII.
    El Ministerio de Energía de nuestro país, trabaja constantemente en una iniciativa que trata de llevar la luz energética a todo Chile, llamada " La RUTA DE LA LUZ"

    Es la iniciativa que trae esperanza y calidad de vida a los rincones más remotos del país. En ella se encarna un objetivo superior: reducir las brechas de acceso a la energía eléctrica a lo largo y ancho de Chile, a través de soluciones seguras y sostenibles, en el menor plazo posible. Esto significa dar sentido de urgencia y agotar los esfuerzos para satisfacer esta necesidad tan básica para la vida moderna y que, sin embargo, aún no se encuentra resuelta para miles de familias chilenas.

    ver video: 


    Mapa de Vulnerabilidad Energética

    El Mapa de Vulnerabilidad Energética corresponde al primer Mega Compromiso de la Ruta Energética 2018-2022. Su objetivo es conocer y dimensionar las brechas de acceso a electricidad a lo largo y ancho del territorio nacional, a fin de focalizar soluciones en las zonas rezagadas y vulnerables energéticamente.


    Preguntas frecuentes de esta iniciativa:

    ¿Cuántas viviendas no tienen acceso a energía eléctrica en Chile?

    Según los resultados del Mapa de Vulnerabilidad Energética, 24.556 viviendas no tienen acceso a energía eléctrica y 5.086 sólo tienen acceso parcial (algunas horas al día). (Datos estimados a enero del año 2019).

    ¿Cuál es la cobertura de electrificación en el país?

    A nivel nacional la cobertura eléctrica es del 99,6% y a nivel rural es del 96,5% (Datos estimados a enero del año 2019).

    ¿Cuáles son las regiones con mayor cantidad de viviendas sin energía eléctrica?

    Las tres regiones con mayor cantidad de viviendas sin energía eléctrica son Los Lagos, La Araucanía y Coquimbo (Datos estimados a enero del año 2019).

    ¿Se incluyeron viviendas con problemas de suministro eléctrico?

    No, el foco del Mapa de Vulnerabilidad Energética fue identificar las familias sin acceso a energía eléctrica o con acceso parcial a ella. Los problemas relacionados con la calidad de suministro no fueron abarcados en esta versión, así como tampoco aquellos relacionados con conexiones irregulares como es el caso de los campamentos.

    ¿Se incluyeron las viviendas de zonas urbanas?

    Se trabajó a partir de la base de viviendas rurales identificadas en el marco del pre censo del año 2016 desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por lo que no se incorporaron las zonas urbanas. Es importante destacar que, en comparación con los sectores rurales, las zonas urbanas tienen una alta cobertura de infraestructura eléctrica y, en general, los problemas asociados al suministro eléctrico tienen relación con la calidad del mismo y no con la falta de acceso.

    ¿Qué puedo hacer si no tengo acceso a la energía eléctrica?

    Si usted no cuenta con energía eléctrica, pueden existir dos vías de solución. Por una parte, si se encuentra dentro de una zona de concesión de alguna empresa de distribución eléctrica, puede consultar la factibilidad de conexión directamente en ésta. Dicha conexión puede incluir aportes financieros de parte de los usuarios según los casos definidos en el reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.

    Por otra parte, existe la posibilidad de desarrollar un proyecto de electrificación rural. Para ello debe contactarse con su Municipalidad para analizar la factibilidad de incorporarlo en un proyecto existente o uno nuevo.

    ¿Qué es un proyecto de electrificación rural?

    Corresponde a un proyecto de inversión pública para dotar de suministro eléctrico a familias que no tienen acceso actualmente o para mejorar el suministro actual en caso de que este sea parcial. Estos son financiados con presupuesto estatal y, en su mayoría, ejecutados por los Gobiernos Regionales o Municipalidades. El proyecto puede consistir en una extensión de la red de distribución existente más cercana o en una solución aislada (sistema aislado de generación eléctrica o un sistema individual de autogeneración) donde el Ministerio de Energía puede apoyar técnicamente su formulación.

    ¿Qué es un sistema aislado de generación eléctrica?

    Corresponde a un sistema eléctrico de un tamaño igual o inferior a 1.500 kilowatt de capacidad y cuyo principal atributo es su autonomía respecto a generación, transmisión y distribución, motivo por el cual sus características no son asimilables a los otros sistemas, particularmente en cuanto a sus tarifas, disponibilidad, calidad y seguridad de suministro, o en cuanto a las fuentes de generación de electricidad.

    ¿Qué es un sistema individual de autogeneración?

    Corresponde a un sistema de generación eléctrica, en general a partir de energía fotovoltaica, que sólo abastece a una vivienda.

    ¿Qué muestra el Mapa de Vulnerabilidad Energética?

    Identifica la cantidad de viviendas sin acceso a energía eléctrica o con acceso parcial a ésta, a lo largo del territorio nacional, con desagregación regional y comunal, además de los sistemas aislados de generación eléctrica y los sistemas individuales existentes en el país.

    ¿Cómo se hizo el Mapa de Vulnerabilidad Energética?

    Se hicieron análisis geográficos a partir de la información de viviendas del pre censo 2016, la infraestructura eléctrica y los insumos entregados por diversas instituciones (Municipios, Gobiernos Regionales, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, empresas distribuidoras, entre otros) con lo cual se elaboró un mapa base. Posteriormente se realizó un trabajo en terreno en cada región del país con las Secretarías Regionales Ministeriales de Energía para verificar y validar la información procesada. Para mayor detalle, revisar el documento metodológico y de resultados.


    ¿Qué se puede hacer para ayudar a usar este recurso limitado de esta energía?


    A pesar de que ya conocimos las ventajas de la energía eléctrica, no debemos olvidar que este tipo de energía es un recurso limitado y que, por lo mismo, es tarea de todos racionalizar su consumo. Una cultura de generación y ahorro proactiva desde el Estado y la sociedad hará que las generaciones futuras puedan continuar disfrutando de este recurso.

    Cuando la sociedad global tome conciencia de la importancia de la electricidad y el bien escaso que supone para una amplia capa de la población, es probable que se logre asegurar la existencia de la misma. En definitiva, se trata de crear programas globales de aseguramiento y acceso a la producción energética, limpia, eficaz y, lo más importante, para todos.


    ¿CÓMO ENSEÑARLE A NUESTROS NIÑOS A CUIDAR LA ENERGÍA ELÉCTRICA?

    El 21 de Octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía. Es una buena ocasión para reflexionar con los niños, sobre el consumo de energía que realizamos en casa, y adoptar medidas para que posamos ahorrarla.


    "Los padres somos el principal modelo de los hijos y las conductas que nosotros llevemos a cabo serán las que ellos repetirán porque entienden que son las adecuadas, las que están acostumbrados a ver y que tienden a imitar", afirma la psicóloga infantil Eva Hernández Gil. Y añade, "si nosotros no apagamos la luz cuando estamos en una habitación o dejamos la televisión puesta cuando no la estamos viendo, estamos enviando un mensaje contradictorio a los niños".


    Consejos para que los niños ahorren energía

    Hay que reconocerlo que malgastamos la energía en casa. ¿Quién no ha dejado alguna luz encendida sin necesidad, o no ha reciclado correctamente o ha utilizado el coche para un trayecto pequeño...? yo sí. Lo primero que hemos de hacer es aplicar nosotros medidas energéticas, pero además es básico enseñar a nuestros hijos desde pequeños cómo ahorrar energía. Hay muchas maneras de lograr que nuestro hogar no despilfarre, os cuento algunas que podemos poner en práctica en nuestra familia.

    1. No hace falta ir en coche a todas partes, un paseo en familia hasta vuestro destino si es corto, un trayecto en bicicleta o incluso ir en transporte público es una práctica muy ecológica y ayuda a ahorrar energía.

    2. Encended las luces cuando realmente haga falta, mientras tanto, aprovechad la luz natural. 

    3. Enseña a tus hijos, desde muy pequeños, a apagar las luces una vez salgan de la habitación. En ocasiones no nos damos cuenta y la mayor parte de la casa está iluminada, innecesariamente. Cuando salgamos de casa, debemos revisar para cerciorarnos de que ninguna luz se ha quedado encendida.

    4. Cuando tus hijos son pequeños, lo ideal es bañarlos, ya que no tienen estabilidad suficiente para ducharse. Sin embargo, en cuanto veas que pueden estar de pie en la ducha sin problemas, sustituye el baño por una ducha. 

    5. Enseña a tus hijos el valor del reciclaje. Edúcales para que conozcan los diferentes tipos de reciclaje y dónde han de echar la basura según sea su naturaleza.

    6. Cuando terminen de ver dibujos en la televisión o su programa favorito, no apagues el televisor con el mando a distancia, sino con el interruptor. Muchos equipos continúan gastando electricidad aunque estén apagados. Es conveniente desenchufar si tu televisor no tiene botón de apagado completo.

    7. Enseñar con el ejemplo es la mejor manera. Si dejas el móvil enchufado al cargador a pesar de haber terminado la carga, abres la nevera más tiempo del necesario, pones alimentos en ella que no necesitan frío para mantenerse o tu ordenador siempre está encendido, será difícil que aprendan buenas costumbres energéticas.

    8. Tus hijos pueden ayudarte con la colada y tu puedes aprovechar este momento para enseñarles otro truquito para gastar menos energía: no utilizar una secadora, sino dejar que el sol seque la ropa.

    9. Si vamos a lavarnos las manos antes de comer y no hace mucho frío, no hace falta abrir el grifo del agua caliente, podemos lavarnos las manos con agua fría.

    10. Revisad si en casa tenéis bombillas de bajo consumo o todavía queda alguna incandescente. Las de bajo consumo gastan cinco veces menos que las incandescentes y tienen una vida útil hasta 15 veces más larga.

    ESPERO QUE ESTE INFORMATIVO TE HAYA SERVIDO Y NOS AYUDE A CUIDAR MÁS EL PLANETA, EL CONSUMO Y SOBRETODO LA ENERGÍA!!


    Referencias Bibliográficas

    https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-la-energia/

    https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-energia

    http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/formas.htm

    https://www.viviendasaludable.es/sostenibilidad-medio-ambiente/ahorro-energetico/las-consecuencias-del-malgasto-de-energia-en-el-planeta

    https://twenergy.com/energia/energia-electrica/que-es-la-energia-electrica-381/

    https://sites.google.com/site/energiaelectica/ventajas-y-desventajas

    https://energia.gob.cl/educacion/que-son-las-energia-renovables#:~:text=En%20Chile%20se%20define%20como,la%20energ%C3%ADa%20de%20los%20mares.


    jueves, 17 de noviembre de 2011

    Niños con déficit de atención: ¿qué deben saber y hacer los padres?


    ¿Se puede hablar en plural de "déficit de atención?

    El déficit de atención (DA) es relevante por la alta frecuencia de tratamientos farmacológicos en escolares. Existe un elevado sobre diagnóstico y muchos de estos tratamientos podrían ser innecesarios y obedecer a la demanda de un medio alienante que cada día ejerce más presión escolar sobre los niños y adolescentes.
    Los niños con estas dificultades integran una población abigarrada y heterogénea. Los síntomas medulares y los problemas relacionados transcurren a lo largo de la vida con gran variedad expresiva, con múltiples combinaciones y en variados contextos familiares, sociales y escolares.

    ¿Qué requisitos de evaluación debe cumplir un niño para ser diagnosticado con certeza razonable de un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

    El diagnóstico se centra en el relato de los padres sobre la dificultad del niño para concentrarse y prestar atención sostenida, impulsividad e hiperactividad inadecuadas para la edad, que interfieren en su vida afectiva, relaciones y desempeños. La adaptación a cualquier cambio ambiental les resulta difícil. Además, refieren que al niño le cuesta demasiado acatar reglas, seguir instrucciones y su conducta es impredecible de un día para el otro, y los ha sobrepasado.
    El déficit de atención existe como entidad clínica tipificada de modo inequívoco a través de diversas escalas y criterios diagnósticos. Hay que tener cuidado para no simplificar que todo niño que se mueve corresponde a un TDA, pues el sobre diagnóstico y sobre tratamiento es casi la norma.

    ¿Es lo mismo el niño con déficit de atención que el niño con inmadurez neurológica?

    El diagnóstico de inmadurez neurológica no existe en ninguna de las clasificaciones aceptadas internacionalmente. La palabra debe ser desterrada de modo definitivo de las características atribuibles a estos niños, porque además de incorrecta e inexacta es degradante para ellos.
    Cuando algunas funciones no corresponden a la edad cronológica del niño o no se han desarrollado de modo uniforme ni homogéneo se puede decir que existe una "variación normal del desarrollo", lo que es equivalente a "disarmonía del desarrollo". Si tienen un curso estable deben ser diagnosticados como trastorno específico del desarrollo del lenguaje, de las funciones viso espaciales o de la coordinación de movimientos.

    Criterio de diagnóstico:

    A) Cumplimiento de cualesquiera de los dos criterios (A 1 o A2):

    A1) Falta de atención: al menos 6 de los siguientes síntomas que persistan un mínimo de 6 meses con la cualidad de ser desadaptativos e incompatibles respecto del nivel de desarrollo
    a) A menudo fracasa en prestar atención a detalles o demuestra ser poco cuidadoso y errático en tareas escolares, trabajos u otras actividades
    b) Tiene dificultad para concentrarse en tareas o juegos
    c) Pareciera no escuchar lo que se le dice
    d) Incapaz para seguir instrucciones y fracasa en terminar tareas escolares, quehaceres o deberes (sin que se deba a conducta oposicionista o falla en entender las indicaciones)
    e) Dificultad frecuente para organizar tareas y actividades
    f) Evita o rechaza con disgusto las obligaciones (como tareas escolares u hogareñas) que le demanden esfuerzo mental sostenido
    g) Pierde cosas necesarias para sus tareas o actividades (útiles escolares, libros, mochilas, abrigos, cotonas, juguetes)
    h) Se distrae con facilidad ante estímulos extrínsecos
    i) Es olvidadizo en el cumplimiento de las actividades cotidianas



    A2) Hiperactividad-impulsividad: por lo, menos 6 de los siguientes síntomas que persistan un mínimo de 6 meses con la cualidad de ser desadaptativos e incompatibles con el nivel de desarrollo

    Hiperactividad
    a) Inquietud de manos y pies o se retuerce en la silla
    b) Abandona su puesto en clases u otras situaciones en que requiere permanecer sentado
    c) Trepa o corretea en exceso de un lado a otro en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de impaciencia)
    d) Dificultad para jugar o entretenerse en actividades reposadas o en momentos de ocio

    Contacto con los profesores y el control de los síntomas:
    1) Inquieto, demasiado activo
    2) Excitable, impulsivo
    3) Molesta a otros niños
    4) No termina lo que comienza
    5) Se mueve constantemente en la silla
    6) Se distrae con facilidad
    7) Hay que satisfacerlo de inmediato. No tolera frustración
    8) Llora con facilidad
    9) Cambia de humor de modo brusco
    10) Pataletas, conducta explosiva

    martes, 8 de noviembre de 2011

    ¿Cómo desarrollamos las habilidades y potenciamos las capacidades en los párvulos?


    Nuestro marco curricular nos ofrece una amplia gama de posibilidades del como obtener mejores resultados de aprendizaje y transformar las habilidades en capacidades potenciadas, es decir autonomas.

    Capacidades Intelectuales 
    Estrategias, metodologias,recursos,técnicas y otros
    Identificar Distintivos(percheros,individuales,carpetas metacognitivas, cuadernos personales ,
    tableros pedagógicos(clima días de la semana,fechero cumpleaños,de asistencia,estaciones del año,
    sala textualizada,test de cloze para las grafemas,números,párrafos,frases y oraciones,
    uso de las letras móviles,rimas numéricas,cuentos,rotafolios,rutina, plan diario y otros. 
    Comparar Uso de material concreto,del entorno,juguetes,didáctico,costrucción,mobiliario de la sala
    y escuela,caja del tesoro,mochilas personales,pares,tias,otros compañeros etc
    Representar mentalmente: Organizadores gráficos:mapas mentales para sistematizar lluvia de ideas,conceptos,
    diagramas,uso de la técnica de la imagineria,láminas,cuentos, dramatizaciones.
    Aplicar: Uso de los recursos de la sala y de aprendizaje, de la casa y del entorno cuadernos de registro, fichas de trabajo, pruebas,productos de los párvulos, manualidades, creaciones orales y gráficas y otros.
    Codificar: Creación de textos orales y escritos,escribir su nombre y otros.
    Recoger información: Enciclopedias,entorno,textos,objetos,diarios rvistas,receptor,televisión y m.a.v.
    Completar: Utilización de canciones,cuentos,test de cloze, dibujos, imágenes,actividades artísticas etc
    Clasificar: Utilización de material didáctico,párvulos, vestuario, entorno,implementos,material de estudio.
    Crear: Dibujo, actividades artísticas,manuales,lenguaje,juegos y otros 
    Observar: Láminas ,textos ,entorno,videos, experimentos,objetos,personas,animales,vegetales,minerales,etc
    Analizar: Confeccionar decoración, distintivos, preparar disertaciones, trabajar guías de aprendizaje.
    Sintetizar: Carpetas de trabajo, tableros de autoevaluación, tableros preguntas claves,etc.
    Pensamiento hipotético: Cuentos, experiencias de aprendizaje, juegos, experimentos y otros.
    Usar conceptos apropiados: Creación de cuentos, rimas, canciones, juegos, establecer compromiso y sanciones.
    Inferir: Hora del Cuento, hora círculo, momento de las emociones, etc.
    Pensamiento lógico: Experiencias directas, mediciones, uso de pizarras transparentes, vivenciar ejes centralizadores.
    Trazar Estrategias: Momentos de planificación, juegos, circuitos.
    Autoevaluar: Uso de la autoevaluación a través de símbolos, caritas y categorías de medición.
    Trazar Objetivos: Momentos de planificación según eje.
    Discriminar: Uso del material concreto, juegos sensiorales, juegos físicos, centros de interés.
    Transferir: Fichas de trabajos, controles gráficos, diagramas, dibujos, mapas mentales.
    Toma de conciencia----Disertaciones, creaciones de rimas, canciones, juegos y sus reglas.
    CAPACIDADES AFECTIVAS

    Utilización de juegos, dramatizaciones, representación de roles, el correo del amor, celebración de esfemerides y visitas claves.

    CAPACIDADES DE PARTICIPACIÓN

    Establecimientos de turnos, responsabilidades, representaciones artísticas, taller de computación, uso de la autoevaluación, decoración salas, lectura plan diario, estrategia espiritual, niño ayuda a niño.



    Reflexión

    Las capacidades las potenciamos a través de diferentes metodologías, estrategias y de la evaluación considerando el desarrollo biopsicosocial y motor del niño de 0 a 6 años.
     

    viernes, 28 de octubre de 2011

    Manualidades de Goma Eva

    Sombrilla de Goma Eva para trabajar con niños.

    ¿QUÈ ES EDUCACIÓN PARVULARIA?

    ¿Qué es la educación parvularia?
    Es el nivel educativo que atiende integralmente a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la enseñanza básica, sin ser obligatorio para ésta. Su objetivo es favorecer los aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, apoyando a la familia en su rol educador.

    ¿Hay algún requisito para acceder a la educación parvularia?
    No, la educación parvularia no exige requisitos mínimos para acceder a ella, ni permite
    establecer diferencias arbitrarias.

    ¿A qué corresponde el segundo nivel en la educación parvularia?
    El segundo nivel de transición o kinder, comprende a los niños y niñas entre 5 a 6 años de edad, que después pasan a primero básico.

    ¿Es obligatoria la educación parvularia?
    Los padres no tienen la obligación de hacer que sus hijos reciban educación parvularia. Por otro lado, para el Estado es obligatorio promoverla
    y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición.

    ¿Qué lugares ofrecen educación parvularia gratuita?
    • Escuelas municipales
    • Escuelas particulares subvencionadas sin financiamiento compartido
    • Junta Nacional de Jardines Infantiles
    • Fundación Integra
    • Salas Cunas y Jardines Infantiles de empresas
    • ONGs, Instituciones Comunitarias y de Iglesia
    ¿Es requisito tener cumplido este nivel de educación parvularia para ingresar a la educación básica?
    No.

    jueves, 27 de octubre de 2011

    ¿QUÈ ES EL LENGUAJE?

    El lenguaje es el medio para comunicarse y los seres humanos son los únicos capaces de comunicarse o no con el habla.
    Además es la capacidad o facultad del ser hunamo de comunicarse y de representar la realidad mediante signos. El lenguaje es un sistema complejo.
    El lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial y expresa nuestros pensamientos y expectativas:
    • Entre los 12 meses y 18 meses, el niño comprende el discurso adulto referido al aquí y ahora, y produce las primeras palabras; frases que el adulto interpreta gracias al contexto compratido.
    • A los 3 años, es capaz de entender el lenguaje descontextualizado del adulto, pero tiene dificultades para hacer referencia a situaciones no contextualizados.
    • A los 4 años, descubre el valor del lenguaje como instrumento de comunicación y siente un gran interés y placer por el habla.
    • A los 5 años, el lenguaje anticipa a la acción y le sirve para coordinarse con otros. No tiene dificultades para comprender o expresarse de forma descontextualizada.

    ADIVINANZAS

    EL FUEGO ME TIENE MIEDO,
    LOS ANIMALES ME QUIEREN BIEN
    LIMPIO TODO LO QUE TOCO,
    ME TOMANA CUANDO TIENEN SED.
    (Agua).

    LARGO, LARGO
    COMO CAMINO
    PESA MENOS
    QUE UN COMINO.
    (Humo).

    VUELA SIN ALAS
    SILBA SIN BOCA
    Y TU NI LO VES
    NI LO TOCAS.
    (Viento).

    VERDE COMO EL PASTO
    PASTO NO ES,
    HABLA COM EL HOMBRE
    HOMBRE NO ES.
    (Loro).