martes, 8 de noviembre de 2011

¿Cómo desarrollamos las habilidades y potenciamos las capacidades en los párvulos?


Nuestro marco curricular nos ofrece una amplia gama de posibilidades del como obtener mejores resultados de aprendizaje y transformar las habilidades en capacidades potenciadas, es decir autonomas.

Capacidades Intelectuales 
Estrategias, metodologias,recursos,técnicas y otros
Identificar Distintivos(percheros,individuales,carpetas metacognitivas, cuadernos personales ,
tableros pedagógicos(clima días de la semana,fechero cumpleaños,de asistencia,estaciones del año,
sala textualizada,test de cloze para las grafemas,números,párrafos,frases y oraciones,
uso de las letras móviles,rimas numéricas,cuentos,rotafolios,rutina, plan diario y otros. 
Comparar Uso de material concreto,del entorno,juguetes,didáctico,costrucción,mobiliario de la sala
y escuela,caja del tesoro,mochilas personales,pares,tias,otros compañeros etc
Representar mentalmente: Organizadores gráficos:mapas mentales para sistematizar lluvia de ideas,conceptos,
diagramas,uso de la técnica de la imagineria,láminas,cuentos, dramatizaciones.
Aplicar: Uso de los recursos de la sala y de aprendizaje, de la casa y del entorno cuadernos de registro, fichas de trabajo, pruebas,productos de los párvulos, manualidades, creaciones orales y gráficas y otros.
Codificar: Creación de textos orales y escritos,escribir su nombre y otros.
Recoger información: Enciclopedias,entorno,textos,objetos,diarios rvistas,receptor,televisión y m.a.v.
Completar: Utilización de canciones,cuentos,test de cloze, dibujos, imágenes,actividades artísticas etc
Clasificar: Utilización de material didáctico,párvulos, vestuario, entorno,implementos,material de estudio.
Crear: Dibujo, actividades artísticas,manuales,lenguaje,juegos y otros 
Observar: Láminas ,textos ,entorno,videos, experimentos,objetos,personas,animales,vegetales,minerales,etc
Analizar: Confeccionar decoración, distintivos, preparar disertaciones, trabajar guías de aprendizaje.
Sintetizar: Carpetas de trabajo, tableros de autoevaluación, tableros preguntas claves,etc.
Pensamiento hipotético: Cuentos, experiencias de aprendizaje, juegos, experimentos y otros.
Usar conceptos apropiados: Creación de cuentos, rimas, canciones, juegos, establecer compromiso y sanciones.
Inferir: Hora del Cuento, hora círculo, momento de las emociones, etc.
Pensamiento lógico: Experiencias directas, mediciones, uso de pizarras transparentes, vivenciar ejes centralizadores.
Trazar Estrategias: Momentos de planificación, juegos, circuitos.
Autoevaluar: Uso de la autoevaluación a través de símbolos, caritas y categorías de medición.
Trazar Objetivos: Momentos de planificación según eje.
Discriminar: Uso del material concreto, juegos sensiorales, juegos físicos, centros de interés.
Transferir: Fichas de trabajos, controles gráficos, diagramas, dibujos, mapas mentales.
Toma de conciencia----Disertaciones, creaciones de rimas, canciones, juegos y sus reglas.
CAPACIDADES AFECTIVAS

Utilización de juegos, dramatizaciones, representación de roles, el correo del amor, celebración de esfemerides y visitas claves.

CAPACIDADES DE PARTICIPACIÓN

Establecimientos de turnos, responsabilidades, representaciones artísticas, taller de computación, uso de la autoevaluación, decoración salas, lectura plan diario, estrategia espiritual, niño ayuda a niño.



Reflexión

Las capacidades las potenciamos a través de diferentes metodologías, estrategias y de la evaluación considerando el desarrollo biopsicosocial y motor del niño de 0 a 6 años.
 

No hay comentarios.: