jueves, 17 de noviembre de 2011

Niños con déficit de atención: ¿qué deben saber y hacer los padres?


¿Se puede hablar en plural de "déficit de atención?

El déficit de atención (DA) es relevante por la alta frecuencia de tratamientos farmacológicos en escolares. Existe un elevado sobre diagnóstico y muchos de estos tratamientos podrían ser innecesarios y obedecer a la demanda de un medio alienante que cada día ejerce más presión escolar sobre los niños y adolescentes.
Los niños con estas dificultades integran una población abigarrada y heterogénea. Los síntomas medulares y los problemas relacionados transcurren a lo largo de la vida con gran variedad expresiva, con múltiples combinaciones y en variados contextos familiares, sociales y escolares.

¿Qué requisitos de evaluación debe cumplir un niño para ser diagnosticado con certeza razonable de un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)?

El diagnóstico se centra en el relato de los padres sobre la dificultad del niño para concentrarse y prestar atención sostenida, impulsividad e hiperactividad inadecuadas para la edad, que interfieren en su vida afectiva, relaciones y desempeños. La adaptación a cualquier cambio ambiental les resulta difícil. Además, refieren que al niño le cuesta demasiado acatar reglas, seguir instrucciones y su conducta es impredecible de un día para el otro, y los ha sobrepasado.
El déficit de atención existe como entidad clínica tipificada de modo inequívoco a través de diversas escalas y criterios diagnósticos. Hay que tener cuidado para no simplificar que todo niño que se mueve corresponde a un TDA, pues el sobre diagnóstico y sobre tratamiento es casi la norma.

¿Es lo mismo el niño con déficit de atención que el niño con inmadurez neurológica?

El diagnóstico de inmadurez neurológica no existe en ninguna de las clasificaciones aceptadas internacionalmente. La palabra debe ser desterrada de modo definitivo de las características atribuibles a estos niños, porque además de incorrecta e inexacta es degradante para ellos.
Cuando algunas funciones no corresponden a la edad cronológica del niño o no se han desarrollado de modo uniforme ni homogéneo se puede decir que existe una "variación normal del desarrollo", lo que es equivalente a "disarmonía del desarrollo". Si tienen un curso estable deben ser diagnosticados como trastorno específico del desarrollo del lenguaje, de las funciones viso espaciales o de la coordinación de movimientos.

Criterio de diagnóstico:

A) Cumplimiento de cualesquiera de los dos criterios (A 1 o A2):

A1) Falta de atención: al menos 6 de los siguientes síntomas que persistan un mínimo de 6 meses con la cualidad de ser desadaptativos e incompatibles respecto del nivel de desarrollo
a) A menudo fracasa en prestar atención a detalles o demuestra ser poco cuidadoso y errático en tareas escolares, trabajos u otras actividades
b) Tiene dificultad para concentrarse en tareas o juegos
c) Pareciera no escuchar lo que se le dice
d) Incapaz para seguir instrucciones y fracasa en terminar tareas escolares, quehaceres o deberes (sin que se deba a conducta oposicionista o falla en entender las indicaciones)
e) Dificultad frecuente para organizar tareas y actividades
f) Evita o rechaza con disgusto las obligaciones (como tareas escolares u hogareñas) que le demanden esfuerzo mental sostenido
g) Pierde cosas necesarias para sus tareas o actividades (útiles escolares, libros, mochilas, abrigos, cotonas, juguetes)
h) Se distrae con facilidad ante estímulos extrínsecos
i) Es olvidadizo en el cumplimiento de las actividades cotidianas



A2) Hiperactividad-impulsividad: por lo, menos 6 de los siguientes síntomas que persistan un mínimo de 6 meses con la cualidad de ser desadaptativos e incompatibles con el nivel de desarrollo

Hiperactividad
a) Inquietud de manos y pies o se retuerce en la silla
b) Abandona su puesto en clases u otras situaciones en que requiere permanecer sentado
c) Trepa o corretea en exceso de un lado a otro en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de impaciencia)
d) Dificultad para jugar o entretenerse en actividades reposadas o en momentos de ocio

Contacto con los profesores y el control de los síntomas:
1) Inquieto, demasiado activo
2) Excitable, impulsivo
3) Molesta a otros niños
4) No termina lo que comienza
5) Se mueve constantemente en la silla
6) Se distrae con facilidad
7) Hay que satisfacerlo de inmediato. No tolera frustración
8) Llora con facilidad
9) Cambia de humor de modo brusco
10) Pataletas, conducta explosiva

martes, 8 de noviembre de 2011

¿Cómo desarrollamos las habilidades y potenciamos las capacidades en los párvulos?


Nuestro marco curricular nos ofrece una amplia gama de posibilidades del como obtener mejores resultados de aprendizaje y transformar las habilidades en capacidades potenciadas, es decir autonomas.

Capacidades Intelectuales 
Estrategias, metodologias,recursos,técnicas y otros
Identificar Distintivos(percheros,individuales,carpetas metacognitivas, cuadernos personales ,
tableros pedagógicos(clima días de la semana,fechero cumpleaños,de asistencia,estaciones del año,
sala textualizada,test de cloze para las grafemas,números,párrafos,frases y oraciones,
uso de las letras móviles,rimas numéricas,cuentos,rotafolios,rutina, plan diario y otros. 
Comparar Uso de material concreto,del entorno,juguetes,didáctico,costrucción,mobiliario de la sala
y escuela,caja del tesoro,mochilas personales,pares,tias,otros compañeros etc
Representar mentalmente: Organizadores gráficos:mapas mentales para sistematizar lluvia de ideas,conceptos,
diagramas,uso de la técnica de la imagineria,láminas,cuentos, dramatizaciones.
Aplicar: Uso de los recursos de la sala y de aprendizaje, de la casa y del entorno cuadernos de registro, fichas de trabajo, pruebas,productos de los párvulos, manualidades, creaciones orales y gráficas y otros.
Codificar: Creación de textos orales y escritos,escribir su nombre y otros.
Recoger información: Enciclopedias,entorno,textos,objetos,diarios rvistas,receptor,televisión y m.a.v.
Completar: Utilización de canciones,cuentos,test de cloze, dibujos, imágenes,actividades artísticas etc
Clasificar: Utilización de material didáctico,párvulos, vestuario, entorno,implementos,material de estudio.
Crear: Dibujo, actividades artísticas,manuales,lenguaje,juegos y otros 
Observar: Láminas ,textos ,entorno,videos, experimentos,objetos,personas,animales,vegetales,minerales,etc
Analizar: Confeccionar decoración, distintivos, preparar disertaciones, trabajar guías de aprendizaje.
Sintetizar: Carpetas de trabajo, tableros de autoevaluación, tableros preguntas claves,etc.
Pensamiento hipotético: Cuentos, experiencias de aprendizaje, juegos, experimentos y otros.
Usar conceptos apropiados: Creación de cuentos, rimas, canciones, juegos, establecer compromiso y sanciones.
Inferir: Hora del Cuento, hora círculo, momento de las emociones, etc.
Pensamiento lógico: Experiencias directas, mediciones, uso de pizarras transparentes, vivenciar ejes centralizadores.
Trazar Estrategias: Momentos de planificación, juegos, circuitos.
Autoevaluar: Uso de la autoevaluación a través de símbolos, caritas y categorías de medición.
Trazar Objetivos: Momentos de planificación según eje.
Discriminar: Uso del material concreto, juegos sensiorales, juegos físicos, centros de interés.
Transferir: Fichas de trabajos, controles gráficos, diagramas, dibujos, mapas mentales.
Toma de conciencia----Disertaciones, creaciones de rimas, canciones, juegos y sus reglas.
CAPACIDADES AFECTIVAS

Utilización de juegos, dramatizaciones, representación de roles, el correo del amor, celebración de esfemerides y visitas claves.

CAPACIDADES DE PARTICIPACIÓN

Establecimientos de turnos, responsabilidades, representaciones artísticas, taller de computación, uso de la autoevaluación, decoración salas, lectura plan diario, estrategia espiritual, niño ayuda a niño.



Reflexión

Las capacidades las potenciamos a través de diferentes metodologías, estrategias y de la evaluación considerando el desarrollo biopsicosocial y motor del niño de 0 a 6 años.
 

viernes, 28 de octubre de 2011

Manualidades de Goma Eva

Sombrilla de Goma Eva para trabajar con niños.

¿QUÈ ES EDUCACIÓN PARVULARIA?

¿Qué es la educación parvularia?
Es el nivel educativo que atiende integralmente a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la enseñanza básica, sin ser obligatorio para ésta. Su objetivo es favorecer los aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, apoyando a la familia en su rol educador.

¿Hay algún requisito para acceder a la educación parvularia?
No, la educación parvularia no exige requisitos mínimos para acceder a ella, ni permite
establecer diferencias arbitrarias.

¿A qué corresponde el segundo nivel en la educación parvularia?
El segundo nivel de transición o kinder, comprende a los niños y niñas entre 5 a 6 años de edad, que después pasan a primero básico.

¿Es obligatoria la educación parvularia?
Los padres no tienen la obligación de hacer que sus hijos reciban educación parvularia. Por otro lado, para el Estado es obligatorio promoverla
y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición.

¿Qué lugares ofrecen educación parvularia gratuita?
  • Escuelas municipales
  • Escuelas particulares subvencionadas sin financiamiento compartido
  • Junta Nacional de Jardines Infantiles
  • Fundación Integra
  • Salas Cunas y Jardines Infantiles de empresas
  • ONGs, Instituciones Comunitarias y de Iglesia
¿Es requisito tener cumplido este nivel de educación parvularia para ingresar a la educación básica?
No.

jueves, 27 de octubre de 2011

¿QUÈ ES EL LENGUAJE?

El lenguaje es el medio para comunicarse y los seres humanos son los únicos capaces de comunicarse o no con el habla.
Además es la capacidad o facultad del ser hunamo de comunicarse y de representar la realidad mediante signos. El lenguaje es un sistema complejo.
El lenguaje organiza nuestra experiencia sensorial y expresa nuestros pensamientos y expectativas:
  • Entre los 12 meses y 18 meses, el niño comprende el discurso adulto referido al aquí y ahora, y produce las primeras palabras; frases que el adulto interpreta gracias al contexto compratido.
  • A los 3 años, es capaz de entender el lenguaje descontextualizado del adulto, pero tiene dificultades para hacer referencia a situaciones no contextualizados.
  • A los 4 años, descubre el valor del lenguaje como instrumento de comunicación y siente un gran interés y placer por el habla.
  • A los 5 años, el lenguaje anticipa a la acción y le sirve para coordinarse con otros. No tiene dificultades para comprender o expresarse de forma descontextualizada.

ADIVINANZAS

EL FUEGO ME TIENE MIEDO,
LOS ANIMALES ME QUIEREN BIEN
LIMPIO TODO LO QUE TOCO,
ME TOMANA CUANDO TIENEN SED.
(Agua).

LARGO, LARGO
COMO CAMINO
PESA MENOS
QUE UN COMINO.
(Humo).

VUELA SIN ALAS
SILBA SIN BOCA
Y TU NI LO VES
NI LO TOCAS.
(Viento).

VERDE COMO EL PASTO
PASTO NO ES,
HABLA COM EL HOMBRE
HOMBRE NO ES.
(Loro).

domingo, 23 de octubre de 2011

NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD

La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos.

Perfil de un niño hiperactivo

Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto unido a sus estados de ánimos bruscos e intensos y a su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general, son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño, que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños, lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.
Hiperactividad infantil. Niños hiperactivos

Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño

- De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
- De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.
- De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas.
- A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.

Causas de la hiperactividad infantil

La hiperactividad infantil es bastante frecuente. Se calcula que afecta aproximadamente a un 3 por ciento de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (se da en 4 niños por cada niña). En el año 1914, el doctor Tredgold argumentó que las causas se deben a una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. Posteriormente, en 1937, C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.

Síntomas en un niño hiperactivo

Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad:
- Dificultad para resistir a la distracción.
- Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
- Dificultad para atender selectivamente.
- Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
- Actividad motora excesiva o inapropiada.
- Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
- Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
- Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
- Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.
- Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.
- Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.

Consecuencias en la familia con un niño hiperactivo

Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen síntomas más graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban regañándole haga lo que haga.

Tratamiento de la hiperactividad en niños

El tratamiento depende de cada caso individual. El tratamiento farmacológico más utilizado son los estimulantes, que sirven para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y los sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos. El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño a la vez, que se le aplican técnicas de modificación de conducta. El tratamiento cognitivo se basa en el planteamiento de la realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 años, el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.